Mostrando entradas con la etiqueta reto escritoras únicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reto escritoras únicas. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2014

UNA HABITACIÓN PROPIA





Otro libro que leo para el Reto Escritoras Únicas, esta vez de Virginia Woolf, es el primer libro que leo de esta autora y le tenía un poco de miedo, es una autora difícil, densa.
Una habitación propia no es una novela, se trata de un ensayo creado con motivo de unas charlas sobre Mujeres y literatura en que participaba Woolf en 1928. Es un clásico del ensayo feminista. Hace años que lo tenía pendiente en la estantería y por fin ha caído.

 



En el libro se plantean varias cuestiones pero la principal es ¿Por qué hay pocas mujeres escritora y por qué el número de estas disminuye según retrocedemos en el tiempo? ¿Qué necesitan las mujeres? Y la respuesta de Woolf da título al libro: Una habitación propia y 500 libras al año. Las mujeres necesitan un espacio propio donde poder crear, donde no ser molestadas.

Evidentemente, el libro, escrito en 1928 aborda algunos temas que ya han sido superados, pero sorprendente y desgraciadamente hay problemas que todavía siguen vigentes. Casi 100 años después.

Cuando empecé a leerlo me costó, la verdad, el primer capítulo me resultó pesado de leer, no me acababa de enganchar el libro, pero a partir del segundo resulta más ameno y es más interesante. A lo largo del libro la autora desgrana distintas cuestiones relacionadas con las mujeres y la literatura, comenta sobre autoras como Jane Austen y Charlotte Brönte o cita las opiniones de algunos hombres sobre nosotras no muy favorables.

En resumen, un libro muy recomendable para aquell@s a quienes interese en especial la literatura y el feminismo. Un clásico para leer.

miércoles, 19 de marzo de 2014

PRIMAVERA SOMBRÍA- Unica Zürn




Este es el cuarto libro que leo para el reto Escritoras únicas, en este caso elegí un libro de las autoras propuestas por Marilú Cuentalibros, una autora desconocida para mi, Unica Zürn, su biografía me llamó la atención y me interesé por su obra.


El libro que he leído es Primavera sombría, editado en castellano por Siruela, se trata de una novela muy corta, para leer sin pausas, no sólo por su extensión sino porque no te deja respirar.
La protagonista del libro es una niña de 12 años, el libro se centra sobretodo en sus experiencias relacionadas con el sexo, algunas de ellas (en especial una, cuando leáis el libro sabréis enseguida a cual me refiero) horribles. También la relación con su familia, no muy buena, la atracción por el sadomasoquismo y el suicidio.
No es un libro amable, no te deja buen cuerpo, yo sufrí leyéndolo, me pareció muy triste, con unas experiencias muy duras, especialmente cuando sabes que las vivió la autora.
Así y todo recomiendo el libro y sé que leeré más libros de Zürn, porque me parece una gran escritora y no entiendo como puede ser tan desconocida.
En el blog Cuentalibros podemos leer la biografía de la autora, imprescindible para entender su obra, además no sólo fue escritora, también fue cineasta, pintora, periodista, etc. Una persona realmente interesante.

lunes, 10 de febrero de 2014

TRES MUJERES



Segundo libro que leo y reseño de Sylvia Plath en este caso es un poema, en el género que más se prodigó la autora.

El libro está editado por Nórdicalibros. Se trata de una edición bilingüe ilustrada por Anuka Allepuz.
 



Este poema habla de la maternidad desde tres voces de mujer distintas que se van intercalando a lo largo del libro. Cada voz  representa una visión diferente, una la vive como una realización, la seguna voz sufre ante la imposibilidad de la maternidad y la tercera voz es la de la maternidad no deseada

Se trata de un poema emotivo, que nos habla del amor, el dolor, el deseo..., es un hermoso libro que sin duda disfrutariéis y os estremeceréis con su lectura.

Tras leer La campana de cristal me enamoré de la prosa de Sylvia Plath, y ahora me declaro fan incodicional de la autora. Así que empezaré a leer la poesía completa en breve, que curiosamente la tengo en la estanteria en pendientes desde hace unos años.

domingo, 19 de enero de 2014

UNA RUBIA IMPONENTE



Hoy hago la segunda reseña para el reto Escritoras únicas, cuando decidí que escritoras prefería leer  no elegí a Dorothy Parker por una sencilla razón. ME ENCANTA!!!!!!, y tengo su Obra Completa, la he leído varias veces, así que preferí conocer otras autoras. Pero al ir a la biblioteca y ver que tenían la edición del 2013 que ha sacado Nórdica decidí cogerlo y releerlo.


 

Editorial: Nordicalibros
n. de páginas: 109


Una rubia imponente es uno de los relatos más populares de Dorothy Parker, y en él encontramos muchas de las características de su obra: retrato de la época en que vivió, crítica a las convenciones sociales, el alcoholismo.
Se trata de una mujer que se siente cada vez más vacía, e incomprendida por la gente, especialmente por los hombres con los que está y es en el alcohol donde busca un consuelo que nunca le llega.
La edición de Nordica está ilustrada bellísimamente por Elisa Arguilé, y como nos explican en el libro "eligió como técnica los rotuladores porque se diluyen con alcohol, igual que los recuerdos de la señora Morse."
Os dejo algunos de los trabajos de Arguilé:

Este es del libro
 
Otros trabajos:
 


 






Y sobre Dorothy Parker, que decir, es una de mis autoras preferidas, escribió poemas, artículos para revistas, guiones... Pero donde realmente destacó fue en narrativa corta. Sus cuentos irónicos, pueden parecer frívolos en muchas ocasiones, pero sólo en apariencia, muestra sobretodo el comportamiento de una época y en especial de una clase social.
Si queréis leer algo de esta autora os recomiendo la Narrativa completa que editó Lumen (hay también en edición de bolsillo, que es la que tengo yo)










jueves, 16 de enero de 2014

LA CAMPANA DE CRISTAL



Ayer termine el primer libro que leí del reto Escritoras Únicas.
Me decidí por La campana de cristal, de Sylvia Plath, autora propuesta por el blog Lo que leo lo cuento y he de decir que estoy contentísima de haberlo elegido.


 



El libro cuenta la historia de Esther Greewood y como va cayendo poco a poco en una profunda depresión. En los primeros capítulos Esther, una excelente estudiante, obsesionada con la perfección, está en Nueva York gracias a la beca de una revista, junto con otras chicas con todos los gastos pagados y abundantes regalos. Pero ella no lo disfruta como lo hacen sus compañeras. Es, pero, cuando vuelve a casa con su madre, y en parte desencadenado por una gran decepción, que su depresión empieza a hacerse cada vez más y más fuerte, y la idea del suicidio ocupa todo su tiempo.

La novela fue publicada por primera vez el 1963 bajo el pseudónimo de Victoria Lucas, aunque la acción transcurre durante 1953, cuando ocurrió la ejecución del matrimonio Rosenberg, hecho que obsesiona a la protagonista. Las visitas a distintos sanatorios y los métodos que se aplicaban para la cura de los enfermos mentales, especialmente los electroshocks, son también relevantes en la obra.
Esther Greewood no es, sino un alter ego de Sylvia Plath que cuenta sus experiencias y sus sentimientos. La autora se suicidó un mes después de la publicación de la obra.

Como he dicho al principio el libro es muy recomendable, sufrí con la protagonista, ya que desgraciadamente Plath ha construido un personaje muy real. De hecho, es un libro que transmite a la perfección la atmósfera depresiva que acompaña a Esther Greewood dentro de su campana de cristal.



















Buscando información por Internet me he encontrado con que existen dos versiones cinematográficas del libro.
La primera es una película danesa del año 1979, y la segunda no sé si llegó a rodar, si ya se ha estrenado... La única información que he encontrado es que había un proyecto con Julia Stiles para rodar la película. ¿Sabéis algo de esta versión?